martes, 13 de agosto de 2013

El espectacular Volcán Barú. Maravilla de Panamá..

Volcán Barú.

Barvolcano (también llamado Volcán de Barú)
Barvolcano (también llamado Volcán de Chiriquí) es un volcán activo 35 km al este de la frontera con Costa Rica, en la Cordillera de Talamanca, en el oeste de Panamá. El complejo, principalmente andesítica volcán es el más alto pico Panamá. 
Una gran erupción explosiva ocurrió a unos 700 asentamientos AD destruido alrededor del volcán. Las excavaciones en el sitio arqueológico Cerro Punta NW del volcán han vuelto a la vida de sus ruinas. 
La erupción sólo histórico de una erupción explosiva Barwas informó desde mediados del siglo 16, pero viejo radiocarbono muestras de tetra sugieren que hubo algún tipo de actividad a menos de 500 años. 
Volcán Barís el volcán más joven importante en Panamá hay proyectos de exploración geotérmica en curso.  es un volcán activo 35 km al este de la frontera con Costa Rica, en la Cordillera de Talamanca, en el oeste de Panamá. El complejo, principalmente andesítica volcán es el más alto pico Panamá. 
Una gran erupción explosiva ocurrió a unos 700 asentamientos AD destruido alrededor del volcán. Las excavaciones en el sitio arqueológico Cerro Punta NW del volcán han vuelto a la vida de sus ruinas. 
La erupción sólo histórico de una erupción explosiva Barwas informó desde mediados del siglo 16, pero viejo radiocarbono muestras de tetra sugieren que hubo algún tipo de actividad a menos de 500 años. 
Volcán Barís el volcán más joven importante en Panamá hay proyectos de exploración geotérmica en curso.

Características biológicas  del Parque Nacional Volcán Barú:

Clases de Vegetación, Comunidades Naturales, Uso de la Tierra y Flora.

De acuerdo a su estructura y composición, se encontraron cinco clases de vegetación y dos clases  de usos de suelo (Cuadro 1). La descripción de las clases  de vegetación sigue un orden decreciente en altura del dosel y complejidad estructural, por lo cual la  secuencia va de los bosques a los bosques achaparrados y finaliza en las clases de escasa  vegetación. Por último, los bosques se presentan desde el nivel altitudinal inferior hasta el más  elevado. Igualmente, entre las clases de uso del suelo se presentan primero las menos intervenidas  para finalizar con aquellas con mayor intervención antrópica.
Cuadro 1. Extensión de las clases de vegetación y de uso del suelo del PNVB













Tipos de Vegetación


Extensión (en Hectáreas)


Porcentaje (%)
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado montano
923.50
6.68
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado altimontano
5,674.70
41.04
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso
5,456.69
39.47
Bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado nuboso achaparrado
41.70
0.30
Flujo de lava con escasa vegetación
699.13
5.06
Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa (10–50 %)
175.81
1.27
Sistema productivo con vegetación leñosa natural / espontánea significativa ( < 10 %)
855.06
6.18
Total
13826.59




No hay comentarios:

Publicar un comentario